ciudadania estadounidense

¿Por qué la gente renuncia a la ciudadanía estadounidense?

Cuando alguien pasa por el proceso de renunciar a la ciudadanía estadounidense, esta persona (sin ánimos de exagerar) está tomando una decisión monumental. ¿Por qué la gente renuncia a la ciudadanía estadounidense? Pues eso es justo lo que te explicaremos en este artículo. Sin duda alguna, es una información que vale la pena leer si eres ciudadano norteamericano o estás buscando cómo conseguir la ciudadanía estadounidense.

Los mitos y conceptos erróneos sobre el proceso de renunciar a la ciudadanía estadounidense oscurecen la relativa simplicidad de lo que significa renunciar. Mitos como perder la seguridad social o no poder volver nunca más. Y a medida que la lista de expatriados del gobierno atraigan más la atención de los medios, se extenderán los malentendidos.

Lo cierto es que como ciudadano de un país tienes ciertos derechos y obligaciones. Se te permite renunciar a esas obligaciones, pero el precio a pagar son los derechos asociados. Sigue leyendo y saca tus propias conclusiones.

4 razones por las que la gente renuncia a la ciudadanía estadounidense

En este artículo, te explicaremos por qué muchos de estos expatriados decidieron darse por vencidos. Eso sí, no todas las personas se dan por vencidas por las razones que estás por leer. Como cada situación es diferente, todo depende del panorama actual que estés atravesando en tu vida.

Los impuestos

Los impuestos son la principal razón por las que muchas personas dejan a un lado su ciudadanía estadounidense. ¿Por qué los impuestos encabezan la lista de razones para renunciar a la ciudadanía estadounidense? Porque renunciar es la única forma legal de deshacerse por completo de la carga fiscal de EE. UU.

Todo esto se debe al uso de impuestos de ciudadanía por parte de los Estados Unidos. Mucho después de que todos los demás países abandonaran esta iniciativa, Estados Unidos se aferró a la idea de gravar a los ciudadanos sin importar dónde vivieran únicamente sobre la base de su ciudadanía.

Esto crea un conjunto único de desafíos para los expatriados, especialmente para aquellos que pasan muy poco tiempo en los Estados Unidos. Gracias a ello, es normal que la gente lo piense dos veces antes de intentar conseguir la ciudadanía estadounidense.

Por ejemplo, hay personas que han vivido en Suiza durante los últimos 20 años y se dan cuenta de que ya no necesitan un pasaporte estadounidense. Son ciudadanos suizos que hacen negocios allí. En muchas situaciones particulares, la ciudadanía estadounidense solo interfiere con los negocios.

Impuesto de transición

The Wall Street Journal habló recientemente sobre el "impuesto de transición" creado por la reforma fiscal de Trump. Según la nueva ley fiscal, las personas que han vivido en otros países desde la reforma fiscal anterior de 1986, incluidas las personas que viven en países con impuestos altos como el Reino Unido y Australia, ahora están obligadas a pagar un impuesto de transición de alrededor del 15 % sobre sus ingresos.

Estamos hablando de un dinero que antes no afectaba ni a los ciudadanos ni a las empresas estadounidenses. Sin embargo, su naturaleza retroactiva significó que las personas en países con impuestos altos, algunas viviendo en ciudades como Londres, ahora tenían que reportar los dividendos de su compañía al Reino Unido, retirar el dinero, pagar impuestos en el Reino Unido y luego regalarle ese dinero al gobierno de los Estados Unidos.

FATCA

Las regulaciones en FACTA han hecho que los ciudadanos estadounidenses no solo tengan que declarar, pagar y declarar todos sus impuestos, sino que también deben hacer lo mismo con las cuentas bancarias extranjeras, las cuentas de corretaje extranjeras y muchos otros tipos de cuentas.

FACTA no solo creó una documentación más complicada para los estadounidenses, sino que también creó complicaciones para las personas y organizaciones que trabajan con esos los ciudadanos norteamericanos. La carga del cumplimiento ha empujado a muchas personas, empresas y bancos a dejar de trabajar con ciudadanos estadounidenses.

Muchos dirigentes de negocios internacionales han descubierto que sus socios comerciales ya no quieren trabajar con ellos. ¿Por qué? Porque tienen problemas para obtener créditos, cuentas bancarias y, en algunos casos, incluso para obtener contratos.

Identidad cultural

Sin embargo, los impuestos, las finanzas, el cumplimiento y la burocracia no son las únicas razones por las que la gente renuncia a la ciudadanía estadounidense. Para algunos, esta fuerte negación está motivada por la identidad cultural.

En Estados Unidos hay gente que quiere renunciar a su nacionalidad y conseguir una en él Caribe.  Gente dispuesta a invertir parte de sus ingresos en un segundo pasaporte porque ya no les interesa la ciudadanía estadounidense.

Y tú, ¿cuál crees que sea la principal razón por la que los estadounidenses renuncian a su nacionalidad?